lunes, 20 de mayo de 2013

E3T5 → El código genético.

     ¡Buenas! En el artículo de hoy vamos a explicar el código genético y cómo, a partir del ADN obtenemos proteínas.

     Primero vamos a definir ''código genético''. Por esto entendemos todas aquellas reglas que indican la correlación de bases nitrogenadas con los aminoácidos, para formar una proteína.

     El ADN tiene dos propiedades fundamentales: la autorreplicación, que le permite crear copias de sí mismo, y la transcripción, que es lo que vamos a tratar aquí.

     El ADN se divide en genes, que contienen la información para un rasgo o característica de una persona.

     Mediante la transcripción, uno de estos genes pasa de ser ADN a ''copiarse'' en una molécula de ARNm (mensajero) con el fin de ''transformarse'' en una proteína.

¿En qué consiste este proceso? 

     Primero, una enzima llamada ARN polimerasa lee el ADN y crea una hilera de bases nitrogenadas complementaria a esa que está leyendo. Esta es la primera diferencia entre el ADN y el ARN: mientras el primero está formado por dos cadenas (en forma de doble hélice) el segundo está compuesto solo por una.

     En la imagen podemos observar otra diferencia importante entre las dos moléculas. Recordemos que el ADN está formado por nucleótidos, que a su vez están compuestos por un azúcar (desoxiribosa) un ácido fosfórico, y una base nitrogenada. De estas últimas hay cuatro: adenina, guanina, timina y citosina, y som complementarias: la citosina siempre va con la guanina y la adenina siempre se empareja con la timina. 


     Pues bien, en el ARNm, la timina se sustituye por el uracilo. Por lo tanto, la pareja de la adenina en esta nueva molécula será el uracilo.

     Este ARNm sale del núcleo de la célula y va a encontrarse con un ribosoma, que es el encargado de leer de nuevo el mensaje y transformarlo en aminoácidos. Aquí empieza el proceso de transcripción

     Los ribosomas leen los nucleótidos de tres en tres. Cada uno de estos grupos de tres son llamados codones o tripletes. A cada triplete le corresponde uno de los veinte aminoácidos. Sin embargo, hay sesenta y cuatro posibles combinaciones de codones,  por lo que cada aminoácido puede estar representado por más de un triplete. 

     El ribosoma usa un ARNt (transferente) para llevar los animoácidos que ''pide'' el ARNm. 




     Repite este proceso hasta que llega a un codón que señale el final de la lectura.Hay tres que lo indican: UAG, UGA y UAA. 

     La cadena resultante es una proteína. 






domingo, 12 de mayo de 2013

E4T5 → Los transgénicos: Organismos Genéticamente Modificados.

¡Buenas! En la entrada de hoy vamos a dejar claro algunas preguntas sobre los OGM o transgénicos.


                                                   ¿Qué son?

 Llamamos transgénicos a organismos que han sido modificados genéticamente, que tienen en su ADN un gen que de manera natural no tendrían, para mejorar alguna característica. No hay que confundirlos con los híbridos, pues estos se han creado de manera natural y los OGM en laboratorios. 

¿Cómo se hacen los transgénicos? 

Lo primero es seleccionar el organismo que queremos modificar y la propiedad que queremos añadirle. Después, necesitamos otro organismo que tenga esa cualidad y aislar el gen que le dota de ella. Hecho esto, tenemos que introducir el gen en el ADN del primero. ¿Cómo lo conseguimos? Hay muchos procedimientos:

Mediante virus o bacterias (vectores virales): esto consiste en meter células de lo que queremos modificar en un caldo lleno de virus a los que ya les hemos puesto el gen que queremos traspasar.
Cuando los virus infectan las células, les pasan el gen que nos interesa. Por lo tanto, esa semilla ya es transgénica.


También existen más métodos, como la pistola de genes. Que consiste en disparar a la célula partículas que contengan el gen que quiere introducirse.



Normalmente, son vegetales los que se producen con estos métodos, pero también se pueden usar con animales.
Los más comunes son el maíz, la soja y el arroz.
Normalmente, las cualidades que se añaden son resistencia a pesticidas, insectos, al frío...

Las empresas que desarrollan un OGM lo patentan. Así solo ellos pueden producir y vender esas semillas. Los agricultores se ven obligados cada año a comprarlas, pues la empresa podría denunciarlos si se reproducen las semillas de una temporada a otra.
Las empresas dicen que los agricultores no están obligados a comprar sus semillas, sin embargo, ya no quedan apenas cultivos ecológicos porque la gran mayoría de las semillas son transgénicas.

Ahora bien, ¿existe algún riesgo para los consumidores? 

Hay opiniones tanto a favor como en contra de este tipo de alimentos, lo que está claro es que se fabrican y consumen, y cada día más productos usan ingredientes transgénicos y, muchas vences, no viene indicado en la etiqueta del alimento.

Quienes están a favor dicen que este tipo de plantas disminuye la cantidad de productos químicos que son necesarios para eliminar las plagas, lo que viene bien al medio ambiente.
También son más productivas: los agricultores sacan más beneficios.
Además pueden cultivarse en zonas cuyas condiciones las semillas no transgénicas no aguantan. De esta manera, se aprovecha más terreno.
Por último, los alimentos modificados duran más tiempo sin estropearse y contienen más vitaminas.

Por otra parte, en contra encontramos más argumentos. Estos alimentos tienen genes resistentes a antibióticos. Esta resistencia podría pasarse a nosotros y hacer que los antibióticos también tuvieran sobre nosotros un efecto menor.
También está el hecho de que las semillas pueden crecer y propagarse sin control.
La resistencia a los hervicidas podría ocasionar que las plantas silvestres también desarrollaran la misma resistencia, haciendo así que aceleren la erosión del suelo.
Incluso podrían hacer que desaparecieran especies de hongos o insectos, debido a la resistencia de los transgénicos a ellos.

El debate está abierto: ¿son los transgénicos beneficiosos, perjudiciales o neutrales?